🎧 Ja pots escoltar el Migdia a COPE Catalunya d'avui
👉Hem parlat sobre l'informe de la sindicatura de greuges de Catalunya sobre la restricció de treball a presons per a presos amb delictes greus 👉 Del poc pensament crític de la societat https://t.co/hBQDmMonMo
Intentando entender el debate sobre la #inmigración, analizando narrativas, datos e ideas.
https://open.substack.com/pub/puntosdesutura/p/puntos-de-sutura-18-un-problema?r=2tdmvd&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=false
Por fin se ha publicado el vídeo de en Veus (Voces), el festival de divulgación que organiza la Universitat Autònoma de Barcelona.
En la edición de este año, pude participar con la charla “De las fake news a la (verdadera) desinformación”.
En mi intervención partía de mi experiencia con el fenómeno tanto como periodista como investigador doctoral. A continuación, el resumen:
Ya hace años que oímos hablar de fake news, de posverdad… Quizá por eso pensamos que conocemos el fenómeno de la desinformación. ¿Seguro? Si desmontamos la narrativa mediática sobre la desinformación, vemos que hay bastantes afirmaciones dudosas. Además, la investigación muchas veces no apoya lo que dicen los medios. Así vemos que no sabíamos tanto como pensábamos y, aún más importante, aprendemos que la verdadera desinformación no son las llamadas fake news sino la desconexión entre el debate público y el conocimiento especializado. Ahora bien, existen vías de solución.
En @miquel_urmeneta va participar a la 7a edició de Veus, abordant la desconnexió entre debat públic i coneixement especialitzat per combatre la desinformació #UAB#Veus
Un año más, aprovechando las semanas entre cuatrimestres en la universidad, he estado colaborando con LearntoCheck en actividades de educación mediática.
📚 Aquesta setmana hem fet el taller 'Que no te la colin' a la Biblioteca Jaume Fuster @bbcnGracia de Barcelona! 🙌 Gràcies a l’#AmericanSpaceBCN, @USConsulateBCN i @BibliotequesBCN per la col·laboració. Seguim fomentant el pensament crític! 🔍✨