Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 14, 2011

Iñaki y las startups

No me resisto a recoger las grandes frases de Iñaki Gabilondo en 'El fin de una época: sobe el oficio de contar cosas' (el orden es mío y creo que no traiciono el sentido original del texto):
Cuando alguien propone discutir sobre el futuro del periodismo, se acaba hablando únicamente de empresas periodísticas o de cacharritos (p. 35) 
Pero la cuestión de fondo es esta: para qué se supone que sirve conocer lo que pasa y qué parte de lo que pasa sirve para conocer (p. 22)  
El periodismo ha de encontrar su encaje social 
Lo grave es que si no nos importa el destinatario, el papel del periodismo comienza en cierto modo a desfigurarse. Este oficio sólo tiene sentido si te importa el destinatario. (p. 52)  
La materia prima (…) del periodista son los otros, son las personas (p. 120) 
Es brutal, ¿no? Un periodista de la 'vieja escuela' (digamos) que -aunque no lo mencione- apuesta claramente por el paradigma 2.0 (que es mucho más la idea de compartir que los 'cacharritos').

Hace ya años, cuando VilaWeb cumplía 10 años, Lluís Foix (otro clásico) hablaba del periodismo en la era de Internet como el rey desnudo. Los periodistas ya no son los únicos que tienen acceso a la información. En el mundo existen muchas personas que saben más que los informadores y, además, tienen la posibilidad de hacerlo visible, de demostrar que ellos saben y el periodista no. En la era de la post-escasez los periodistas están desnudos.

Por esto, a los medios no les queda otra: han de bajar de su pedestal y entrar en la conversación de la gente normal en un plano de igualdad. Entrar en la conversación también implica dejar de lado condicionantes que responden a intereses extra-periodísticos, como recuerda Gabilondo:
Los nuevos periodistas, en fin, están obligados a construir una reflexión necesariamente ética, por razones defensivas, y sólo así puede que ingenien nuevos mecanismos para hacer de este negocio una actividad que además resulte rentable, que se reconcilie la acción de la empresa con la acción del grupo periodístico (p. 53) 
En este momento, en que parece extinguirse toda una visión romántica del oficio por culpa de una lógica económica asesina, los empresarios descubrirán -brillante paradoja- que en la necesidad social que entraña el periodismo subyace un negocio importante. (p. 157). 
La sociedad siempre necesitará información, comunicación, contenidos... En este sentido, el 'negocio' está asegurado siempre que encontremos la fórmula correcta para:
No es un juego de suma cero: en realidad se trata de un círculo virtuoso. Como ya dijimos en otro post, que la empresa funcione bien económicamente es también una barrera defensiva para el buen periodismo (así los buenos periodistas también deberían preocuparse por el P&L). "You have to do well in order to do good" dice Raju Narisetti, managing editor en ‘The Washington Post’ (vía Forbes).

Quizá la creatividad necesaria para unir las dos esferas (periodismo y empresa, ética y rentabilidad) venga de los numerosos másters y postrados que combinan de diversa forma elementos como negocio, internet, contenidos, comunicación (persuasiva). Por lo menos en Barcelona, parece que vivimos una eclosión de este tipo de programas: UPF, UIC, ESADE, MIBUOC... (De todas formas, ninguno ofrece una visión de la gestión de empresas, del entorno digital y las nuevas plataformas tecnológicas desde una perspectiva 'media' tan nativa como el MGEC de Pamplona - por esto lo escogí ;) ).

Causa o consecuencia, en Barcelona se están llevando a cabo buenas iniciativas (la ciudad ha merecido un pequeño espacio en el especial de WiredUK 'Europe's hottest startup capitals'): EyeOS, Zyncro, Trendnation, FonYou...

En este sentido, da la impresión que la revolución tarda en llegar a la industria de los contenidos (mientras en otras capitales se desarrollan proyectos como Boxee, Daily Motion, Bambuser, Voddler, Wikio o SoundCloud). No obstante, la capital catalana también acoge compañías muy interesantes con un enfoque 'media' 100%: Tiching (red social vertical dirigida a la comunidad educativa) y WuakiTV (el Netflix español).

Algo se mueve en los medios (¡y debería moverse más!)



[BONUS TRACK]

Un resumen en 4 citas:
La originalidad es volver al origen - Antoni Gaudí 
A good newspaper, I suppose, is a nation talking to itself - Arthur Miller 
Markets are conversations - The Cluetrain Manifesto (1999!) 
The best way to predict future is to create it - Peter Drucker 

viernes, septiembre 02, 2011

Agregadores, redes sociales y personalización

Para entender el camino recorrido por los 'media' con el objetivo de ofrecer información (o, mejor, contenidos en general) relevante a través de la web (o, mejor, Internet en general) me he inventado esta evolución (que algo tiene que ver con la realidad):

1. Jerarquización automática (algoritmo)
Google: links que entran y salen. comportamiento  cuantitativo (visitas) de los usuarios (todos).

2. Criterio Social
Facebook: comportamiento cualitativo (recomendaciones) de usuarios (nuestros 'amigos').

3. Inmediatez (+ Social + tema, vía hashtags)
Twitter

(Y van surgiendo nuevos criterios, como la proximidad; por ejemplo: Color)


Servicios como Flipboard ya representan un esfuerzo de agregación e hibridación en el criterio de presentar los contenidos.

Agregan diferentes redes sociales, que a su vez proporcionan diferentes combinaciones de servicios entre los siguientes (vía Genís Roca):

- Directorio de contactos
- Conversación
- Contenidos compartidos
- Trabajo colaborativo


Tiene sentido, por ejemplo, agregar varias redes que proveen un mismo servicio (o servicios complementarios).

Además, hay hibridación en la metodología de jerarquización. Zite aplica una capa tecnológica de 'inteligencia' por encima de la actividad social para crear su herramienta de recomendación de contenidos.

Tal como decía el responsable de iPlayer de la BBC, Daniel Danker, en este podcast, los medios han de proporcionar una experiencia cada vez más personalizada y, al mismo tiempo, más compartida.

Otro caso de hibridación parece que será el nuevo Delicious.

Un estudio reciente apunta en este mismo sentido y más alla: la convergencia entre diferentes industrias.
"A new class of service provider will emerge that will create and market service elements that can be applied across multiple sectors. These elements will be aggregated together in any number of ways by a 'broker', to provide the end user with contextually aware applications and decision support services."
(Via ReadWriteWeb)
Agregadores en la Internet de las cosas: aún queda mucho por hacer (y emprender).



Update (5 septiembre 2011). Un ejemplo de convergencia: telcos y tv.
En lo que todos comienzan a estar de acuerdo es que el futuro está en la televisión inteligente, el acceso a cualquier contenido a demanda, sin depender de la programación y con sistemas de recomendación tecnológicos y sociales para evitar la maldición del zapping (...). 
(vía Juan Varela)