"L'any vinent, ho farem millor" https://t.co/ZuS6mSDKzy
— Miquel Urmeneta Arbusà (@miquel_urmeneta) December 30, 2024
Un text sobre temps d' #incertesa i motius per l' #esperança a partir de 'Los años nuevos'. #BonAny 2025!
"L'any vinent, ho farem millor" https://t.co/ZuS6mSDKzy
— Miquel Urmeneta Arbusà (@miquel_urmeneta) December 30, 2024
Un text sobre temps d' #incertesa i motius per l' #esperança a partir de 'Los años nuevos'. #BonAny 2025!
El concepte de #veritat torna a reivindicar-se a l'esfera pública.
— Miquel Urmeneta Arbusà (@miquel_urmeneta) October 8, 2024
A partir d''Anatomía de una caída', escric sobre els límits de la nostra capacitat per a #comprendre la realitat (i, especialment, a nosaltres mateixos).https://t.co/5TSyOwMtQb#Biennaldepensament pic.twitter.com/FgPPn8QoAR
El pasado domingo, en la recta final de la campaña electoral de las municipales, 'El País' publicó en el suplemento cultural de su edición catalana un análisis mío sobre la comunicación política en redes sociales de los candidatos a la alcaldía de Barcelona. Aquí está.
Ja fa temps que les batalles electorals es lliuren a les xarxes. La novetat de les #Municipals2023 és que l'arena política s'amplia a TikTok.
— Miquel Urmeneta Arbusà (@miquel_urmeneta) May 23, 2023
La meva anàlisi a @quadern_elpais sobre la campanya 'online' a les municipals de Barcelona.
FIL 🧵https://t.co/L4tNksRTao
Coincidiendo con los 5 años de las elecciones del 21-D en Cataluña (a las que dediqué mi investigación doctoral), he publicado dos piezas de análisis y me han hecho una entrevista.
Algunos apuntes:
Anàlisi | Les eleccions del 21-D (no) van ser excepcionals
— NacióDigital (@naciodigital) December 20, 2022
✍️ @miquel_urmeneta, periodista i doctor en Comunicació per la @UABBarcelona https://t.co/KM1mDnbNhS
Cinc anys després de les eleccions del 21-D, amb la guerra a Ucraïna, la inflació i la Covid, pot semblar que tot ha canviat, però alguns elements perduren i hi ha lliçons pendents
— NacióDigital (@naciodigital) December 20, 2022
✍️ @miquel_urmeneta, doctor en Comunicació per la @UABBarcelona https://t.co/KM1mDnbNhS
💭 "El divorci entre percepcions i la realitat social, entre la imatge del món -i de nosaltres mateixos- que ens ve de l’esfera pública i la que donen les ciències socials, és molt estès i encara dura"
— Principal (@principal_cat) December 22, 2022
✍️ @miquel_urmeneta https://t.co/DQO5QSalck
💭 "Tant els partidaris com els detractors del projecte independentista van fer servir la desinformació amb l’objectiu de desacreditar el contrari"
— Principal (@principal_cat) December 22, 2022
✍️ @miquel_urmeneta https://t.co/DQO5QSalck
ENTREVISTA 🎙 | @miquel_urmeneta : "El 21-D de fa 5 anys va haver-hi molta desinformació per les dues bandes, però amb poca incidència"#SantCugat https://t.co/YYcZdn4dfL
— Cugat Mèdia (@cugatmedia) December 21, 2022
Animado por algunos, publico un análisis sobre opinión pública en Cataluña de cara a las elecciones de mañana. A partir mi trabajo de doctorado, reflexiono sobre sondeos, votos y las opiniones de los ciudadanos. Frente a las lecturas que hablan de polarización y burbujas informativas, creo que todo es más complejo (¡e interesante!).
Aquí el enlace.
Aquí estem! https://t.co/8EpATiS67r— Miquel Urmeneta (@miquel_urmeneta) May 17, 2019
Aquí estem! https://t.co/58jmpCAl7g— Miquel Urmeneta (@miquel_urmeneta) May 15, 2019
Sobre les properes eleccions europees, dilluns passat vaig estar a un acte prou interessant del @ccmeurcat— Miquel Urmeneta (@miquel_urmeneta) February 1, 2019
Obro fil:#EleccionsUE2019 #EuropeanElections #EU #Europa@Europarl_CAT @EUinBCN @xavierferrerj
1/
Algunos de los puntos que mencionó el portavoz del Parlamento comunitario formaban parte de un ciclo más amplio y, de hecho, ya había tocado varios en diferentes textos, sobre el auge del euroescepticismo o sobre un manifiesto de diferentes intelectuales europeos, discutible y estimulante pero bastante ignorado.‘Protecció’ serà la paraula clau a la campanya del Parlament Europeu per a les eleccions del 2019. Serveix tant per fronteres com pel sistema social. @jduch a @ideograma— Miquel Urmeneta (@miquel_urmeneta) July 8, 2018
1/
Here we are! https://t.co/k2gOYuKqtk— Miquel Urmeneta (@miquel_urmeneta) February 18, 2019
Allí estaremos! https://t.co/eC6R6aQfQA— Miquel Urmeneta (@miquel_urmeneta) March 19, 2019
Ha perdut credibilitat la universitat, a Espanya? Interessant reflexió de @miquel_urmeneta, professor @ComUIC, @UICbarcelona #universitat https://t.co/vIYKQHkNle pic.twitter.com/OFAO7UDOob— +1 (@sumanthistories) 28 de enero de 2019
“La esfera pública —caracterizada hoy por los mensajes políticos emocionales, la falta de credibilidad de los medios y el auge de las plataformas digitales— ha producido fenómenos como las fake news o la posverdad. Se ha discutido mucho sobre este clima social que aparentemente no penaliza las mentiras, pero aún quedan interrogantes. ¿Cuál es el papel de los ciudadanos, de los públicos?”
“El error fundamental del igualitarismo económico se basa en suponer que es moralmente importante que un individuo tenga menos que otro, independientemente de la cantidad que cada uno posea y al margen, también, de la utilidad que cada cual obtenga de lo que posee. Este error se debe en parte al supuesto erróneo de que quien tiene ingresos inferiores manifiesta necesidades insatisfechas en un grado mayor que alguien más pudiente. Sin embargo, que una persona tenga una renta mayor que otra es una cuestión completamente extrínseca. Tiene que ver con una relación entre los ingresos de dos personas, y es independiente de la dimensioń real de sus respectivos ingresos y, más importante aún, del grado de satisfacción que pueden obtener de ellos. La comparación no se centra en si alguno de los individuos comparados tiene algunas necesidades insatisfechas”. (p. 48-49)
“Las exigencias de igualdad tienen en nuestras vidas una relevancia muy diferente que las exigencias del respeto. Quien insiste en ser tratado equitativamente calcula sus exigencias sobre la base de lo que poseen otras personas y no en función de lo que mejor se ajusta a las realidades de su condición y que, por consiguiente, satisfará en mayor medida sus necesidades e intereses. En su ansia de igualdad, una persona no se afirma a sí misma. Al contrario, preocuparse exclusivamente por ser iguales a los demás lleva a la gente a definir sus objetivos en términos fundados en consideraciones que se apartan de los requerimientos específicos de su propia naturaleza y circunstancias. Tiende a alejarlos del reconocimiento de sus ambiciones más sinceras, aquellas que derivan de la idiosincrasia de su propia vida, y no las que vienen impuestas por las condiciones de vida de otros”. (p.81)Un libro que llega hasta el núcleo de las raíces antropológicas de un problema social a partir de la clarificación de los términos de la discusión.
Bienvenidos a la era de la “posverdad” [Análisis]
10 de octubre de 2016
El impacto del 'Brexit' y la nominación de Trump han sido dos golpes directos al cráneo de la esfera pública anglosajona. Periodistas de 'The Guardian', 'Washington Post', 'The Economist', 'Slate'... se preguntan qué ha sucedido.
Cuando los hechos son lo de menos [Pieza complementaria - premium]
De la mano de diferentes artículos publicados en la prensa internacional, se profundiza en la evolución del concepto de verdad. La conclusión es que cuando cada uno tiene sus propios ‘hechos’, este exceso de subjetivismo impide construir el diálogo social.
La política de la posverdad [Tribuna de prensa]
5 noviembre de 2016
El escenario de la comunicación pública actual está caracterizado por los discursos emocionales de los líderes políticos; la situación de extrema debilidad de unos medios sedientos de clics (que tampoco los sacarán de su crisis); y unos públicos que cada vez más se informan con contenidos filtrados por los algoritmos de las plataformas digitales. La combinación de estos factores implica nuevas retos.
“Mea culpa”: los medios después de la victoria de Trump [Post en un blog colectivo]
9 de noviembre de 2016
Prejuicios, “pensamiento mágico”, aires de superioridad… Estos son los pecados que el periodismo norteamericano ha aceptado tras la victoria del candidato republicano. El efecto de refuerzo (buscar la confirmación de la propia ideología en los medios) también afecta a los periodistas y éstos han pedido perdón.
¿FaceTroomp? [Post en un blog colectivo]
22 de noviembre de 2016
La creencia que las noticias falsas que circulaban por Facebook han favorecido la elección de Trump se ha convertido en una crisis de comunicación para la red social. Pero ¿es verdaderamente responsable? Algunos expertos afirman rotundamente que Facebook debe asumir tareas editoriales. Otros dudan que pueda desempeñar este papel: el problema no son las mentiras sino sobre todo las medias verdades.
Facebook y Trump, una relación revisada [Post en un blog colectivo]
4 de enero de 2017
¿Cuál fue realmente el efecto de las ‘fake news’ en las elecciones presidenciales norteamericanas? ¿Por qué se magnificó? ¿Cuál fue el problema? A partir de un análisis con más perspectiva y nuevos datos, se concluye que la conversación política en Facebook no tuvo un efecto tan directo como se presumía en un primer momento.
El suicidio asistido (de la prensa norteamericana) [Post en un blog colectivo]
25 de enero de 2017
Si los medios aceptan la narrativa de Trump que los convierte en sus enemigos y actúan como tales, se habrán hecho el 'harakiri' (que seguramente es la intención del presidente). Este texto se aproxima a la guerra de Trump contra los medios a partir de las opiniones publicadas en el 'Washington Post', 'Libération', 'Politico', 'El País' y 'The Guardian'.
Lecciones verdaderas tras las “fake news” [Análisis]
20 de febrero de 2017
En las últimas semanas, hemos aprendido que las 'fake news' tienen un impacto limitado pero también que hay problemas en el sistema mediático y que los públicos necesitan más educación específica. Después de las elecciones norteamericanas, medios y plataformas tecnológicas se han unido para promover una buena cobertura de las presidenciales francesas. La historia sigue...
La batalla por Francia en la era de las “fake news” [Análisis]
8 de mayo de 2017
Filtraciones de última hora y campañas de desinformación promovidas por diferentes actores internacionales. Francia ha sido el campo de batalla de una guerra de información global en la que se jugaba el futuro de Europa.
¿Recuperar la verdad con algoritmos? [Análisis]
17 de julio de 2017
Las grandes plataformas digitales prometen combatir los bulos y han comenzado a tomar medidas. Sin embargo, hay momentos en que no está claro cuál es el límite entre la defensa de la libertad de expresión y la censura. Además, diferentes voces reclaman más implicación de los gigantes de Silicon Valley en los sistemas democráticos. Esto pasa -entre otras cosas- por más transparencia.
Found the perfect quote to open the next chapter I need to write. Coming from @razibkhan's http://t.co/3124T28g8j pic.twitter.com/keltdrScws
— Alberto Cairo (@albertocairo) enero 3, 2015
"La nostra dieta informativa és molt esquifida: llegim de pocs temes, de poques fonts i de pocs mitjans. No em sembla una dieta saludable. El marc temàtic del nostre país és prim comparat amb la premsa internacional. La falta de focus, de profunditat i de diàmetre és molt empobridora per al país."
"(...) la solución para impulsar la movilidad social resulta ser la misma que para muchos otros problemas de la sociedad: una mejor educación. Esto implica, además, una educación dirigida a los niños de familias carentes de recursos (financieros o de otro tipo) para ayudarlos a empezar su vida de la mejor forma posible."
"El gran repte dels anys vinents és com reconciliar aquests dos mecanismes (mercat i democràcia) bàsics per ser alhora lliures i pròspers. Sobreregular i estatalitzar l’economia (aquesta gran temptació dels països llatins) esquerdaria les bases (el principi de competència) que fan el capitalisme dinàmic. Cal continuar apostant per tenir una economia oberta, acompanyada, com a mínim, de tres intervencions. Primer, augmentar la inversió en educació. Segon, fer transparent l’administració pública i desmantellar els quasimonopolis i les xarxes clientelars que dominen estat i grans empreses. Finalment, reforçar la imposició sobre les rendes més riques (l’u per cent de la població)."
"The old Davos consensus of boosting growth and combating poverty is still a better guide to good policy. Rather than a sweeping assault on inequality itself, policymakers would do better to take on the market distortions that often lie behind the most galling income gaps, and which also impede economic growth."
"(...) the right way to combat inequality and increase mobility is clear. First, governments need to keep their focus on pushing up the bottom and middle rather than dragging down the top: investing in (and removing barriers to) education, abolishing rules that prevent the able from getting ahead and refocusing government spending on those that need it most."
"El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty. Este es un libro del que muchos hablan y pocos han leído."
Ser ‘community manager’ és vintage. Ara es porta el ‘content curator’.— Albert Cuesta (@albertcuesta) November 3, 2013
“Medium is not about who you are or whom you know, but about what you have to say.” - escribe Evan Williams, fundador de MediumEn la misma línea de potenciar a los usuarios está la simplicidad de la UX: esto va de escribir (y leer) y no te liamos más.
"It’s designed for little stories that make your day better and manifestos that change the world."Y ¿cuál es la mejor forma de medir el interés? Posiblemente a través del tiempo que pasan los usuarios en cada post. Olvidémonos de los 'bullshit metrics' y centrémonos en lo que les importa a los usuarios. En el fondo, el tiempo es una medida muy lógica para la economía de la atención.
Aquí lo que está en juego es la captación del tiempo de las audiencias y la intensidad de consumo de mediosPor lo que dicen, los datos relativos a los tiempos de consumo son la gasolina que utiliza el algoritmo de Medium para jerarquizar y hacer recomendaciones personalizadas.
— JUAN ANTONIO GINER (@GINER) November 4, 2013
“We pay close attention to the time that people spend reading posts, together with how they scroll through them. We think this can help us to understand how well a post resonates with a given user, and may be a better signal than the typical views/visits metrics that are generally used in online media.” - según Pete Davies, product scientist en Medium.En este sentido, Medium realiza -en parte- funciones tradicionales de medio de comunicación (según este artículo, serían curación y verificación). Por un lado, selecciona qué contenidos recomienda y promociona (curación). Además, paga a algunos escritores (sin revelar su identidad) para que produzcan contenidos y así asegurar calidad e interés. Pero por otro, no asumen ningún tipo de responsabilidad editorial (verificación, que -por otra parte- es un proceso que se aplica sobre todo a las noticias y no a todos los contenidos de los medios).
"Medium is just the next logical step in Williams’ three-product cycle to inject better ideas into the world. Blogger helped open the doors for pajama bloggers to compete with the media moguls. A few years later, Twitter gave the power of broadcast distribution to everyone who had 140 characters to share. Now, to complete the circuit, Medium wants to make viral information more substantive" podemos leer en la entrevista de TechCrunch a Williams.Ahora falta ver si este esfuerzo responde a los deseos reales de los usuarios:
“It’s also an optimistic stance to say that we can build a system where good things can shine and get attention. And there’s an audience for ideas and stories that appeal to more than just the most base desires of human beings.” dice WilliamsHay otros proyectos que -pese a ser bastante diferentes- tienen esta inquietud desde hace tiempo: 'user intent'. ¿Quieren los usaurios una mejor información? En el fondo, es la pregunta para Medium.
El problema es sencillo de ver. Cada día leo información. Pero si alguien me pidiera que leyera solo su medio a cambio de un euro diario, le diría que no. Poca gente quiere ya el disco entero: dame el single; el relleno te lo quedas. Como a los grupos de música, a los periodistas nos encantaría hacer temazos sin parar -grandes piezas. Pero es imposible. Hasta ahora la estructura la sostenía la publicidad. Ahora ya no.
Porque, como aventuraban en 2001 los autores de Amazoning the News, Bezos podría ser quien liderase la transformación hacia un periodismo que participe de la vocación de atención al cliente que caracteriza a Amazon, y quien convirtiese los periódicos en algo más pegado al lector, más basado en la escucha y más decididamente orientado al servicio.
(...) Bezos’ key competence is in building relationships. This is wishful thinking on my part, as I have been arguing that we in journalism need to stop thinking of ourselves as manufacturers of a mass commodity called content and start understanding that we are in a service business whose real outcome is informed individuals and communities. Thus we must be in the relationship business.
Si lo pensamos bien, el "negocio de los algoritmos" no es tan distinto al del periodismo. Ambos jerarquizan sobre algo para que el usuario haga, piense o ejecute cosas.
Disruption is an event which causes an "unplanned, negative deviation from the expected delivery ... according to the organization’s objectives"Se trata de una definición que viene del área del management que no la ve con buenos ojos.
An innovation that creates a new market by applying a different set of values, which ultimately (and unexpectedly) overtakes an existing market.Christensen da más importancia al modelo de negocio que a la introducción de una determinada tecnología (de hecho, ni siquiera es necesario que se trate de tecnología punta - en muchas ocasiones, se trata más bien de nuevas combinaciones de componentes que ya existían aplicados en una nueva red de valor).
"Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results."En este sentido, es memorable la discusión del manager con los ojeadores del equipo en la reunión donde tratan de plantear la nueva temporada después de haber perdido varios jugadores clave:
"You're not even looking at the problem. (…)
The problem we're trying to solve is that there are rich teams and there are poor teams. Then there's fifty feet of crap, and then there's us. It's an unfair game. And now we've been gutted. We're like organ donors for the rich. Boston's taken our kidneys, Yankees have taken our heart. And you guys just sit around talking the same old "good body" nonsense like we're selling jeans. Like we're looking for Fabio. We've got to think differently. We are the last dog at the bowl. You see what happens to the runt of the litter? He dies."La respuesta viene del nuevo 'assistant' del manager:
"There is an epidemic failure within the game to understand what is really happening. And this leads people who run Major League Baseball teams to misjudge their players and mismanage their teams. (...)
People who run ball clubs, they think in terms of buying players. Your goal shouldn't be to buy players, your goal should be to buy wins. And in order to buy wins, you need to buy runs. (...)
Baseball thinking is medieval. They are asking all the wrong questions. And if I say it to anybody, I'm-I'm ostracized. I'm-I'm-I'm a leper. (...)"Jugadores minusvalorados en el mercado (y, por lo tanto, más baratos y al alcance de cualquier presupuesto) combinados con inteligencia pueden conseguir victorias. Es decir: la premisa que para ganar la Major League necesites de jugadores estrella es falsa. Se trata de cambiar la forma de competir: romper las reglas por las que se había regido el negocio desde tiempo inmemorial...
Cuando alguien propone discutir sobre el futuro del periodismo, se acaba hablando únicamente de empresas periodísticas o de cacharritos (p. 35)
Pero la cuestión de fondo es esta: para qué se supone que sirve conocer lo que pasa y qué parte de lo que pasa sirve para conocer (p. 22)
El periodismo ha de encontrar su encaje social
Lo grave es que si no nos importa el destinatario, el papel del periodismo comienza en cierto modo a desfigurarse. Este oficio sólo tiene sentido si te importa el destinatario. (p. 52)
La materia prima (…) del periodista son los otros, son las personas (p. 120)Es brutal, ¿no? Un periodista de la 'vieja escuela' (digamos) que -aunque no lo mencione- apuesta claramente por el paradigma 2.0 (que es mucho más la idea de compartir que los 'cacharritos').
Los nuevos periodistas, en fin, están obligados a construir una reflexión necesariamente ética, por razones defensivas, y sólo así puede que ingenien nuevos mecanismos para hacer de este negocio una actividad que además resulte rentable, que se reconcilie la acción de la empresa con la acción del grupo periodístico (p. 53)
En este momento, en que parece extinguirse toda una visión romántica del oficio por culpa de una lógica económica asesina, los empresarios descubrirán -brillante paradoja- que en la necesidad social que entraña el periodismo subyace un negocio importante. (p. 157).La sociedad siempre necesitará información, comunicación, contenidos... En este sentido, el 'negocio' está asegurado siempre que encontremos la fórmula correcta para:
La originalidad es volver al origen - Antoni Gaudí
A good newspaper, I suppose, is a nation talking to itself - Arthur Miller
Markets are conversations - The Cluetrain Manifesto (1999!)
The best way to predict future is to create it - Peter Drucker