Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 27, 2025

miércoles, febrero 12, 2025

Divulgación sobre el debate público


Por fin se ha publicado el vídeo de en Veus (Voces), el festival de divulgación que organiza la Universitat Autònoma de Barcelona. 

En la edición de este año, pude participar con la charla “De las fake news a la (verdadera) desinformación”. 

En mi intervención partía de mi experiencia con el fenómeno tanto como periodista como investigador doctoral. A continuación, el resumen:

Ya hace años que oímos hablar de fake news, de posverdad… Quizá por eso pensamos que conocemos el fenómeno de la desinformación. ¿Seguro? Si desmontamos la narrativa mediática sobre la desinformación, vemos que hay bastantes afirmaciones dudosas. Además, la investigación muchas veces no apoya lo que dicen los medios. Así vemos que no sabíamos tanto como pensábamos y, aún más importante, aprendemos que la verdadera desinformación no son las llamadas fake news sino la desconexión entre el debate público y el conocimiento especializado. Ahora bien, existen vías de solución.

martes, noviembre 26, 2024

Puntos de Sutura #11: Tenemos que hablar de X


En la última edición de la newsletter, conectamos aportaciones de periodistas y observadores de los medios, por un lado; y de teóricos e investigadores de la comunicación, por otro. ¡Combinación ganadora!


miércoles, julio 24, 2024

Puntos de Sutura #7: Periodismo ¿para qué?

Si teníamos que hablar de la crisis de la esfera pública, los medios de comunicación no podían fallar. Así cerramos la primera temporada de la newsletter.

Una de las claves del proyecto es distinguir síntomas de causas. En este caso, la culpa de la crisis no es de las redes sociales (o no sólo).

El problema es -como hemos visto en algún otro caso- una crisis de propósito: ¿para qué se supone que sirve el periodismo? 

En la edición de Puntos de Sutura #7, volvemos a juntar las percepciones públicas, con los datos de la investigación científica y las ideas de los expertos. 

Volvemos (con cambios) después de vacaciones. ¡Feliz verano! 



viernes, mayo 26, 2023

Colaboración en 'El País': la campaña 'online' en las municipales de Barcelona

 El pasado domingo, en la recta final de la campaña electoral de las municipales, 'El País' publicó en el suplemento cultural de su edición catalana un análisis mío sobre la comunicación política en redes sociales de los candidatos a la alcaldía de Barcelona. Aquí está


jueves, noviembre 24, 2022

La defensa de la democracia en la sociedad digital

Cinco años después, he vuelto (virtualmente, por covid) a Bilbao. La Sabino Arana Fundazioa acogía el seminario 'La defensa de la democracia en la sociedad digital', organizado por el Partido Demócrata Eurpeo. Ha sido toda una experiencia comparar mi texto para la presentación de entonces con el de ahora. En 2017, las llamadas fake news y la posverdad estaba en un punto álgido y mi investigación doctoral, por contra, en un estadio bastante inicial. La realidad ha ido evolucionando con el tiempo pero también hemos avanzado en nuestro conocimiento (tanto sobre la realidad misma como sobre nuestra forma de entenderla).

Mi ponencia, que llevaba por título “Digitalización y esfera pública democrática”, ha querido reflexionar precisamente sobre nuestra dificultad para comprender los problemas de la esfera pública. Una de las cuales es -a mi modo de ver- el establecer un corte demasiado profundo entre el antes (de las redes sociales) y el ahora. Por esto, comencé con esta cita. 


Aquí un magnífico resumen del seminario. 

A continuación, el vídeo y algunos hilos de Twitter. 

miércoles, enero 27, 2021

Sobre el webinar #BombollesInformatives del Col·legi de Periodistes de Catalunya


Ayer tuvo lugar un encuentro online con académicos y periodistas sobre las burbujas informativas. 


Y hoy me he puesto a ordenar mis notas en este hilo de Twitter:

viernes, noviembre 27, 2020

A raíz del debate #GuerraDesinformación promovido por @Maldita_es

 Recojo un hilo con ideas que me gustaron del debate. 


miércoles, octubre 30, 2019

Inmigración: pocos datos, muchos tópicos y algo de desinformación

Este año doy una vez por semana una sesión sobre cuestiones de actualidad a alumnos de 2º de bachillerato. Hoy, tratará sobre la inmigración y tendrá 2 ejes: mentalidad crítica y empatía.

Copio un hilo que hice ayer con los recursos que utilizaremos.

(Puedes ver otras sesiones en las que he participado aquí)



jueves, septiembre 14, 2017

Cómo la crisis de los medios se convirtió en una trampa para la democracia

Hace aproximadamente un año que me puse a leer sobre el fenómeno. No era totalmente nuevo pero en aquel momento lo parecía. Lo llamaron posverdad. De aquí salió un artículo largo. Hasta donde sé,  fue el primero en tratar específicamente el asunto en un medio de comunicación en España.

Esto coincidía con la investigación para mi tesis, dedicada a la formación de las corrientes de opinión en las redes sociales. Poder analizar un hecho de actualidad desde la comprensión profunda de las lecturas del doctorado se ha convertido en una adicción. Así, después de ese primer artículo vino otro y luego otro… En este ‘post’ quiero recopilar todos estos textos y apuntar algunas ideas fruto del seguir este tema durante los últimos meses.

El capítulo 0 de esta serie fue un reportaje sobre el futuro de la Unión Europea. En la universidad donde colaboro, pensamos que era urgente abordar este asunto: la crisis de los refugiados, un euroescepticismo creciente y la amenaza del ‘Brexit’. De hecho, convocamos una mesa con 4 expertos justo después del referéndum. “Hay una crisis del concepto de verdad”, dijo el periodista Lluís Foix. Así, en aquella conversación ya se mencionó el núcleo de la discusión que se iría desplegando en los meses posteriores.





Recopilación de artículos

Bienvenidos a la era de la “posverdad” [Análisis]
10 de octubre de 2016  
El impacto del 'Brexit' y la nominación de Trump han sido dos golpes directos al cráneo de la esfera pública anglosajona. Periodistas de 'The Guardian', 'Washington Post', 'The Economist', 'Slate'... se preguntan qué ha sucedido.  
Cuando los hechos son lo de menos [Pieza complementaria - premium]
De la mano de diferentes artículos publicados en la prensa internacional, se profundiza en la evolución del concepto de verdad. La conclusión es que cuando cada uno tiene sus propios ‘hechos’, este exceso de subjetivismo impide construir el diálogo social.

La política de la posverdad [Tribuna de prensa]
5 noviembre de 2016 
El escenario de la comunicación pública actual está caracterizado por los discursos emocionales de los líderes políticos; la situación de extrema debilidad de unos medios sedientos de clics (que tampoco los sacarán de su crisis); y unos públicos que cada vez más se informan con contenidos filtrados por los algoritmos de las plataformas digitales. La combinación de estos factores implica nuevas retos.

“Mea culpa”: los medios después de la victoria de Trump [Post en un blog colectivo]
9 de noviembre de 2016 
Prejuicios, “pensamiento mágico”, aires de superioridad… Estos son los pecados que el periodismo norteamericano ha aceptado tras la victoria del candidato republicano. El efecto de refuerzo (buscar la confirmación de la propia ideología en los medios) también afecta a los periodistas y éstos han pedido perdón.

¿FaceTroomp? [Post en un blog colectivo]
22 de noviembre de 2016 
La creencia que las noticias falsas que circulaban por Facebook han favorecido la elección de Trump se ha convertido en una crisis de comunicación para la red social. Pero ¿es verdaderamente responsable? Algunos expertos afirman rotundamente que Facebook debe asumir tareas editoriales. Otros dudan que pueda desempeñar este papel: el problema no son las mentiras sino sobre todo las medias verdades.

Facebook y Trump, una relación revisada [Post en un blog colectivo]
4 de enero de 2017 
¿Cuál fue realmente el efecto de las ‘fake news’ en las elecciones presidenciales norteamericanas? ¿Por qué se magnificó? ¿Cuál fue el problema? A partir de un análisis con más perspectiva y nuevos datos, se concluye que la conversación política en Facebook no tuvo un efecto tan directo como se presumía en un primer momento.

El suicidio asistido (de la prensa norteamericana) [Post en un blog colectivo]
25 de enero de 2017 
Si los medios aceptan la narrativa de Trump que los convierte en sus enemigos y actúan como tales, se habrán hecho el 'harakiri' (que seguramente es la intención del presidente). Este texto se aproxima a la guerra de Trump contra los medios a partir de las opiniones publicadas en el 'Washington Post', 'Libération', 'Politico', 'El País' y 'The Guardian'.

Lecciones verdaderas tras las “fake news”  [Análisis]
20 de febrero de 2017 
En las últimas semanas, hemos aprendido que las 'fake news' tienen un impacto limitado pero también que hay problemas en el sistema mediático y que los públicos necesitan más educación específica. Después de las elecciones norteamericanas, medios y plataformas tecnológicas se han unido para promover una buena cobertura de las presidenciales francesas. La historia sigue... 

La batalla por Francia en la era de las “fake news” [Análisis]
8 de mayo de 2017 
Filtraciones de última hora y campañas de desinformación promovidas por diferentes actores internacionales. Francia ha sido el campo de batalla de una guerra de información global en la que se jugaba el futuro de Europa.

¿Recuperar la verdad con algoritmos? [Análisis]
 17 de julio de 2017 
Las grandes plataformas digitales prometen combatir los bulos y han comenzado a tomar medidas. Sin embargo, hay momentos en que no está claro cuál es el límite entre la defensa de la libertad de expresión y la censura. Además, diferentes voces reclaman más implicación de los gigantes de Silicon Valley en los sistemas democráticos. Esto pasa -entre otras cosas- por más transparencia.

Muy pronto se publicará un artículo sobre la evolución de este fenómeno en las elecciones federales alemanas.

[Update: podéis leer este artículo aquí]


Algunas ideas sueltas

Una de las principales lecciones que he sacado es la utilidad de seguir la prensa internacional para adelantarse a los debates. Durante el verano y septiembre de 2016 la prensa anglosajona ya había publicado piezas largas y series de artículos sobre las implicaciones del debate político en redes sociales (y otros elementos de la campaña del Brexit y de Trump) para la democracia. Aquí todo esto llegó mucho más tarde.

La llamada posverdad engloba unos ciertos mecanismos que afectan el funcionamiento de la opinión pública. Además, la discusión sobre este fenómeno también se ha dado en la opinión pública. Observar este debate, contribuir con artículos y participar en la discusión en redes sociales ha sido muy interesante. Es trabajar dentro de tu objeto de estudio. Por ejemplo, se ve claramente que las burbujas existen: se nota perfectamente cuando pasas de una a otra. Es una sensación casi física.

A veces, hay burbujas que se tocan. Esto es lo que me permitió publicar una tribuna en un diario de gran tirada en España. Aclaro -por si acaso- que colaborar con una cabecera no significa ni alinearse con su línea ideológica ni aprobar todas sus prácticas. Sencillamente me pareció una buena oportunidad para hacer llegar a mucha más gente un trabajo que tocaba un tema relevante.

En España y Catalunya (claramente dos esferas públicas diferentes), la discusión sobre la influencia política de las transformaciones en el ecosistema mediático empezó a llegar al gran público a partir de mediados de noviembre de 2016 cuando “posverdad” fue declarada como la palabra del año por el Diccionario Oxford. La pequeña esfera a la que se había circunscrito el debate aquel día reventó.

A partir de aquel momento, gracias a los artículos publicados en Internet, algunas radios y televisiones se interesaron por mi punto de vista sobre el tema. Me entrevistaron -por ejemplo- en Canal Sur Radio o la COPE. Guardo un muy buen recuerdo de una tertulia en Radio Euskadi (aquí a partir del mínuto 22) que compartí con los periodistas Ramon Lobo (veterano corresponsal), Verónica Fumanal (consultora de comunicación política) y Jean-Paul Marthoz (ensayista y colaborador de la Red Europea de Periodismo Ético). También me gustó participar en el programa Mundo al revés de Ecuador TV.

A mi parecer, la nueva visibilidad del concepto no ha contribuido a una mayor compresión del fenómeno. La discusión sobre la palabra “posverdad” ha obstaculizado el análisis de sus causas y su funcionamiento. El uso (y abuso) del término por parte de columnistas y opinadores ha hecho que se equipare a mentira o manipulación y, así, se ha reducido el todo a uno de sus elementos. Para explicar este fenómeno, creo que lo más útil es sencillamente describirlo.

Uno de los vectores realmente problemáticos de la posverdad es -según mi punto de vista- que la información política esté prácticamente monopolizada por el periodismo de declaraciones. Me parece que se ha hablado poco de esto. Quizá la atención se haya centrado demasiado en la actividad en las plataformas digitales (‘echo chambers’, ‘filter bubbles’...) y problemas relacionados con viejas rutinas periodísticas hayan pasado más desapercibidos.

Este debate ha puesto al descubierto que tras el lenguaje políticamente correcto se escondía una realidad muy diferente. De esto se ha hablado algo más, pienso.

La discusión sobre la posverdad ha puesto sobre la mesa cómo los humanos conocemos la realidad y formamos nuestras opiniones. En muchas ocasiones buscamos confirmar nuestros prejuicios y tenemos un comportamiento más emocional que racional. Además, también se ha comentado que es imposible que las personas seamos capaces de digerir el tsunami informativo constante al que estamos sometidos. Para llegar a la verdad, quizá el primer paso sea aceptar humildemente nuestra propia realidad. Creo que es un elemento fundamental sobre el que se deberá seguir reflexionando.

En la redacción de la pieza sobre las elecciones francesas (una de las que estoy más orgulloso), tuve mi propio momento de posverdad. Había estado siguiendo la campaña y documentándome sobre la cultura política francesa. Llegué al fin de semana de la segunda vuelta con un artículo casi definitivo para publicar el día después de la votación. Aunque había intentado leer artículos de fuentes variadas, me asaltó la duda de si yo también estaría dentro de una burbuja ideológica. Sin embargo, la filtración de última hora que comprometía al candidato europeísta fue una confirmación de la dirección de todo el análisis. Así que -antes de publicar- añadí un párrafo al principio del texto donde hablaba de este hecho y de su valor verificador.

Un gran conclusión de todo esto es -a mi modo de ver- que la verdad no ha muerto. De lo contrario, el debate sobre la posverdad no habría suscitado tanto interés. Sin embargo, quizá aún no seamos suficientemente conscientes de la complejidad que entraña el conocimiento de la realidad social. El debate sobre las ‘fake news’ lo ilustra. Justo antes de las elecciones norteamericanas surgieron informaciones sobre la capacidad de diseminación de noticias falsas a través de redes sociales. En aquel momento, alarmaron a muchos y consiguieron gran viralidad y clics. Ahora se ve como un caso de pánico moral. Exagerado un poco, podríamos decir que las noticias sobre las ‘fake news’ fueron ellas mismas ‘fake news’.

Finalmente, estos artículos me han permitido intercambiar ideas en diferentes foros y con grupos diversos. En la mayoría he encontrado un gran interés por lo que ocurre en la esfera pública y, de hecho, estos encuentros han sido de lo más gratificante de este año. La implicación de los asistentes encarna el anhelo que la editora del ‘Guardian’, Katharine Viner, expresaba así: “La verdad es una lucha. Se necesita trabajo duro. Pero es una lucha que vale la pena”.


sábado, diciembre 07, 2013

La curación de los contenidos: la respuesta de Medium

Muchas plataformas (sociales o no) consideran los contenidos y las diferentes formas de descubrirlos como parte del cóctel de un buen servicio a los lectores/usuarios. 

Un tweet de Albert Cuesta de hace unas semanas tocaba el tema (toda ironía esconde algo de verdad):

LinkedIn, por ejemplo, introdujo el seguimiento a 'influencers' y el LinkedIn Today, que ha abandonado después de integrar Pulse más profundamente en su plataforma. En la misma línea está la apuesta de Spotify en los 'taste-makers' (en vez de amigos).

Con su rediseño y potenciando sus canales, YouTube dio un paso  para atraer contenidos de calidad de productores muy diferentes (desde la Fox y TED hasta Red Bull o el FC Barcelona). Ahora ya permite incluso que cobren.

Por otro lado, está la producción de contenidos propios a la que muchas plataformas diferentes se han acabado sumando: YouTube, Netflix (que tradicionalmente programaba producciones de otros) e, incluso, Amazon. Producir contenido es una buena forma de conseguir que sea exclusivo y, si lo hacen bien, de garantizar la calidad. Tener buenos contenidos en exclusiva es una buena forma de generar interés y retener la atención.

Son ejemplos de movimientos de la industria de los últimos 12 ó 15 meses. Así, vemos que existe una cierta tendencia a la hibridación: plataformas que de alguna manera actúan como un medio de comunicación. ¿Hasta qué punto una cosa y hasta qué punto la otra? 

En ocasiones, esto puede suponer un dilema dentro de las compañías. Por lo que parece, para Yahoo lo fue (como se ve en este gran artículo sobre Marissa Mayer). En cierto modo, la opción por desarrollar productos en Internet (que llevó al fichaje de Mayer) representó un pivote en una compañía que llegó a tener una gran potencia en la parte de contenidos. Y la estrategia de Mayer está ofreciendo buenos resultados. Pero realmente no ha dejado de lado la parte de contenidos: la apuesta sigue en pie y, de hecho, han reforzado su redacción con fichajes estrella. En Yahoo! también han optado por la tercera vía de la hibridación.  

Esto mismo le decíanMedium: o plataforma o medio. Se trata de una plataforma que quiere aportar valor a lo que los escritores publican y los lectores leen y, quizá, el hecho de nacer ya híbrido sea una ventaja. 

Por un lado, hay una voluntad de poner al usuario en el centro. Piensan en el usuario que lee, en el usuario que escribe y el usuario que hace -con mayor o menor intensidad- las dos cosas. No hay categorías: todos son usuarios.

Eliminar barreras entre usuarios, darles un entorno colaborativo y el establecer una organización 'social' basada en el seguimiento de 'topics' (en vez de personas), son buenas premisas para ser una plataforma donde puedan surgir comunidades, un concepto (como explica este artículo) nada ajeno a los medios de comunicación: intereses compartidos y relaciones valiosas entre los miembros. 
Medium is not about who you are or whom you know, but about what you have to say.” - escribe Evan Williams, fundador de Medium
En la misma línea de potenciar a los usuarios está la simplicidad de la UX: esto va de escribir (y leer) y no te liamos más.

Como una consecuencia de lo anterior, está la caída de las barreras entre los géneros. Alexis Madrigal se pregunta en 'The Atlantic' si lo que se publica en Medium ha de ser considerado como periodismo o si es una estrategia de 'growhack'. (No obstante, Madrigal asume que "maybe, though, I'm applying old-line thinking to this new creation" y, de hecho, hay algunos estudios que le dan la razón: a buena parte de los lectores esta distinción no les interesa).

Aquí lo que importa es el contenido sea interesante para el usuario (y no tanto el poder clasificar los contenidos en una categoría determinada). En este sentido me parece brillante cómo lo explican desde Medium:
"It’s designed for little stories that make your day better and manifestos that change the world."
Y ¿cuál es la mejor forma de medir el interés? Posiblemente a través del tiempo que pasan los usuarios en cada post. Olvidémonos de los 'bullshit metrics' y centrémonos en lo que les importa a los usuarios. En el fondo, el tiempo es una medida muy lógica para la economía de la atención.

Por esto, da la sensación que Google acertó cuando introdujo la posibilidad de crear comunidades en su plataforma social: unos meses después, el tiempo en el site había dado un gran salto (cosa que hace pensar que Medium está optando por un buen modelo).

Un tweet que no se refería a Medium pero que incide en este mismo punto:
Por lo que dicen, los datos relativos a los tiempos de consumo son la gasolina que utiliza el algoritmo de Medium para jerarquizar y hacer recomendaciones personalizadas.
“We pay close attention to the time that people spend reading posts, together with how they scroll through them. We think this can help us to understand how well a post resonates with a given user, and may be a better signal than the typical views/visits metrics that are generally used in online media.” - según Pete Davies, product scientist en Medium.
En este sentido, Medium realiza -en parte- funciones tradicionales de medio de comunicación (según este artículo, serían curación y verificación). Por un lado, selecciona qué contenidos recomienda y promociona (curación). Además, paga a algunos escritores (sin revelar su identidad) para que produzcan contenidos y así asegurar calidad e interés. Pero por otro, no asumen ningún tipo de responsabilidad editorial (verificación, que -por otra parte- es un proceso que se aplica sobre todo a las noticias y no a todos los contenidos de los medios).

Medium ha nacido híbrido y ha tomado como punto de partida el modelo al que han llegado las grandes plataformas de contenidos después de años. Realmente, sorprende un poco por qué ha suscitado tanta polémica.


Finalmente, nos podemos preguntar si esto realmente crea valor. Posiblemente el algoritmo de Medium sea un paso más que hace la industria para dar con el sistema que permita responder a esta pregunta. De hecho, todo el proyecto -e incluso la historia de su fundador- va en esta dirección:
"Medium is just the next logical step in Williams’ three-product cycle to inject better ideas into the world. Blogger helped open the doors for pajama bloggers to compete with the media moguls. A few years later, Twitter gave the power of broadcast distribution to everyone who had 140 characters to share. Now, to complete the circuit, Medium wants to make viral information more substantive" podemos leer en la entrevista de TechCrunch a Williams. 
Ahora falta ver si este esfuerzo responde a los deseos reales de los usuarios:
“It’s also an optimistic stance to say that we can build a system where good things can shine and get attention. And there’s an audience for ideas and stories that appeal to more than just the most base desires of human beings.” dice Williams 
Hay otros proyectos que -pese a ser bastante diferentes- tienen esta inquietud desde hace tiempo: 'user intent'. ¿Quieren los usaurios una mejor información? En el fondo, es la pregunta para Medium.


viernes, septiembre 02, 2011

Agregadores, redes sociales y personalización

Para entender el camino recorrido por los 'media' con el objetivo de ofrecer información (o, mejor, contenidos en general) relevante a través de la web (o, mejor, Internet en general) me he inventado esta evolución (que algo tiene que ver con la realidad):

1. Jerarquización automática (algoritmo)
Google: links que entran y salen. comportamiento  cuantitativo (visitas) de los usuarios (todos).

2. Criterio Social
Facebook: comportamiento cualitativo (recomendaciones) de usuarios (nuestros 'amigos').

3. Inmediatez (+ Social + tema, vía hashtags)
Twitter

(Y van surgiendo nuevos criterios, como la proximidad; por ejemplo: Color)


Servicios como Flipboard ya representan un esfuerzo de agregación e hibridación en el criterio de presentar los contenidos.

Agregan diferentes redes sociales, que a su vez proporcionan diferentes combinaciones de servicios entre los siguientes (vía Genís Roca):

- Directorio de contactos
- Conversación
- Contenidos compartidos
- Trabajo colaborativo


Tiene sentido, por ejemplo, agregar varias redes que proveen un mismo servicio (o servicios complementarios).

Además, hay hibridación en la metodología de jerarquización. Zite aplica una capa tecnológica de 'inteligencia' por encima de la actividad social para crear su herramienta de recomendación de contenidos.

Tal como decía el responsable de iPlayer de la BBC, Daniel Danker, en este podcast, los medios han de proporcionar una experiencia cada vez más personalizada y, al mismo tiempo, más compartida.

Otro caso de hibridación parece que será el nuevo Delicious.

Un estudio reciente apunta en este mismo sentido y más alla: la convergencia entre diferentes industrias.
"A new class of service provider will emerge that will create and market service elements that can be applied across multiple sectors. These elements will be aggregated together in any number of ways by a 'broker', to provide the end user with contextually aware applications and decision support services."
(Via ReadWriteWeb)
Agregadores en la Internet de las cosas: aún queda mucho por hacer (y emprender).



Update (5 septiembre 2011). Un ejemplo de convergencia: telcos y tv.
En lo que todos comienzan a estar de acuerdo es que el futuro está en la televisión inteligente, el acceso a cualquier contenido a demanda, sin depender de la programación y con sistemas de recomendación tecnológicos y sociales para evitar la maldición del zapping (...). 
(vía Juan Varela)

miércoles, junio 01, 2011

Twitter & Google vs el botón 'Like' de Facebook

Twitter ha lanzado el botón de 'follow': un movimiento para expandir el alcance de su red.

Salen con 'partners' interesantes como Huffington Post y the Wall Street Journal. De momento son 50 (el 'Like' de Facebook está en 250k, por dar un orden de magnitud).

Google ya se apuntó a esta guerra con la introducción del botón +1. El siguiente paso es ofrecer la posibilidad a los editores de introducir el botón en las noticias (cosa que tendría mucho sentido, dado el impacto del botón en el algoritmo de búsquedas).

Como dicen en The Guardian, existe el peligro de saturar de botones los sites (y los responsables de cada uno han de ver cuál se adecua a su oferta). En este sentido, parece que el 'Like' de Facebook tiene el 'first mover advantage', mientras que el +1 puede encontrar un freno en el hecho de no ser tan autoexplicativo.

PS. Introducirlo es tan sencillo que ya lo he hecho en este blog (http://twitter.com/about/resources/followbutton)

viernes, mayo 20, 2011

LinkedIn sale a bolsa

La red social vertical especializada en contactos profesiónales sale a bolsa (NYSE) y:
  • Duplica el valor de la acción en el 1er día (de 45 a 94,25 dólares)
  • Su capitalización bursátil llega a los 8.950 millones dólares
Otros datos sobre la compañía (en PaidContent.org):
  • Ventas de Q1 2011 ($93.9m) duplicaron las de Q1 2010 ($44.7m).
  • Beneficios no crecieron al mismo ritmo: un 14,5% hasta los 2.078 millones.
  • Beneficio representa 2,2% de las ventas.

¿Una nueva burbuja? Un tweet de PaidContent de hoy dice:
The question is not so much 'Does LinkedIn represent a bubble?' as ' Is LinkedIn a bubble?
A este respecto he recopilado un poco de información que puede dar pistas:
  • Hace un año, sus acciones se vendían por $17 (SecondMarket, mayo 2010, via NYTimes)
  • Hace una semana se especulaba con el precio de salida: $32-35 por acción.
  • Those who think that talk of a new tech bubble is misleading point out that firms such as LinkedIn and Renren have proven business models and healthy revenues (The Economist, May 14 2011 – Briefing: Internet Business)
  • La partida de "Hiring solutions" es la que más crece y mantiene buenas expectativas. Adrián Segovia (Estrategia Digital - elpais.com)

Sea o no una burbuja, los chicos de LinkedIn parece que han hecho lo correcto (según el The Economist de la semana pasada):
"Every bubble is a game of musical chairs", says Steve Blank, a former serial entrepreneur who teaches at Standfor. The trick is to sell or float companies just before the music stops and the bubble bursts.

Un 'aside' sobre LinkedIn: hace dos meses sacó un agregador que personaliza noticias para el usuario. Se llama 'LinkedIn Today', funciona en web y móviles (via Mashable).