Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 06, 2025

Curso en la UAB Summer School

 Este año he podido dar una semana del curso Good Journalism is Alive que se ofrece en la UAB Summer School. Un grupo de 15 personas, la mayoría chicas y -en buena parte- venidas de China. 

Toda una experiencia que incluyó una vistita a Vilaweb, donde pudimos hablar con su fundador y otros miembros del equipo sobre el periodismo de hoy (pero también el de mañana). 





 

martes, junio 03, 2025

Puntos de Sutura #22: La GenZ

En esta edición, recojo aportaciones sobre la GenZ de algunos de los lectores del boletín. 

Si, como dice Cerezo, el futuro de los medios está en la construcción de comunidades de interés alrededor de marcas periodísticas, Puntos de Sutura va por buen camino :-) 


El éxito de la serie ‘Adolescence’ es sintomático. Se percibe a los jóvenes como una generación que se va, desconectada del resto de la sociedad. Sin embargo, bajo esta apariencia, se esconden puntos en común importantes. #GenZ https://open.substack.com/pub/puntosdesutura/p/puntos-de-sutura-22-la-genz?r=2tdmvd&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=false

- Miquel Urmeneta Arbusà

Read on Substack

miércoles, febrero 12, 2025

Divulgación sobre el debate público


Por fin se ha publicado el vídeo de en Veus (Voces), el festival de divulgación que organiza la Universitat Autònoma de Barcelona. 

En la edición de este año, pude participar con la charla “De las fake news a la (verdadera) desinformación”. 

En mi intervención partía de mi experiencia con el fenómeno tanto como periodista como investigador doctoral. A continuación, el resumen:

Ya hace años que oímos hablar de fake news, de posverdad… Quizá por eso pensamos que conocemos el fenómeno de la desinformación. ¿Seguro? Si desmontamos la narrativa mediática sobre la desinformación, vemos que hay bastantes afirmaciones dudosas. Además, la investigación muchas veces no apoya lo que dicen los medios. Así vemos que no sabíamos tanto como pensábamos y, aún más importante, aprendemos que la verdadera desinformación no son las llamadas fake news sino la desconexión entre el debate público y el conocimiento especializado. Ahora bien, existen vías de solución.

miércoles, julio 24, 2024

Puntos de Sutura #7: Periodismo ¿para qué?

Si teníamos que hablar de la crisis de la esfera pública, los medios de comunicación no podían fallar. Así cerramos la primera temporada de la newsletter.

Una de las claves del proyecto es distinguir síntomas de causas. En este caso, la culpa de la crisis no es de las redes sociales (o no sólo).

El problema es -como hemos visto en algún otro caso- una crisis de propósito: ¿para qué se supone que sirve el periodismo? 

En la edición de Puntos de Sutura #7, volvemos a juntar las percepciones públicas, con los datos de la investigación científica y las ideas de los expertos. 

Volvemos (con cambios) después de vacaciones. ¡Feliz verano! 



martes, marzo 05, 2024

Sesiones y talleres de educación mediática

 Este curso, sigo colaborando con Learn to Check dando sesiones y talleres de educación mediática en colegios, institutos, bibliotecas públicas... 

Cada grupo es diferente, cada uno aporta un aprendizaje. 





 


martes, febrero 21, 2023

Clases en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universitat Abat Oliba

Este semestre estoy impartiendo clase en 2 universidades catalanas muy complementarias, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Abat Oliba. Una pública, la otra privada. 'Campestre' en la periferia vs urbana y en la zona alta. La primera, con miles de alumnos y una cierta trayectoria mientras que la segunda es la más pequeña de las universidades catalanas y, también, la de creación más reciente.  

Las asignaturas también son complementarias: Opinión pública (el ámbito de mi tesis) y Modelos de negocio (relacionada con parte de mi carrera profesional y el máster). Las dos caras de la misma moneda: el sistema de medios es también la estructura de la esfera pública, que permite que se produzcan este ámbito de discusión que es el alma de la democracia. La primera, es una materia clásica en los estudios de comunicación; la segunda, por lo menos en la UAB, es un curso optativo que empieza a ofertarse este semestre. 

En cualquier caso, para mí son dos asignaturas que no he dado nunca. Si preparar por primera vez una materia siempre es un reto. Así que -siendo dos- aún lo es más. Sin embargo, creo que ambas me aportarán mucho (tanto cada una de ellas, como la combinación de ambas). Además, el curso de Opinión pública lo comparto con un veterano del oficio, Joan López Alegre. Un buen cóctel, 'tot plegat'! 

El primer día de clase en la UAB, el campus lucía así: 




viernes, enero 29, 2021

Entrevista en Cugat.cat

 

Contento por la entrevista que me han hecho en Cugat.cat. Hablamos de posverdad y 'fake news' pero sobre todo de pensamiento crítico. La gran manipulación no está -a mi parecer- en lo micro sino en lo macro: confundir la política de las cosas con las cosas de la política. La información política ya poco tiene que ver con los problemas de la ciudadanía. Sólo se habla de la táctica partidista. Los políticos han conseguido que nos preocupemos de sus problemas en vez de ellos ocuparse de los nuestros. 


lunes, octubre 14, 2019

La cobertura de la sentencia al 'procés'

La sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés ha impactado -además de toda la prensa y la opinión pública- en mi mañana de tesis en la UAB. He aprovechado para hacer un repaso de algunos medios para ver titulares e infografías. Para mí, el más claro es El País y la cobertura más contextualizada (que leeré esta tarde tras lo que queda de mi-mañana-de-tesis) es una vez más de NacióDigital y ctxt.








viernes, mayo 27, 2011

Periodismo en iPad

(Esto es una continuación de una conversación con Albert Cuesta - @albertcuesta)

Se impondrá el modelo de los agregadores tipo Flipboard (con algoritmos que hacen recomendaciones y capa social) a otros modelos más tradicionales tipo The Daily (cuyas suscripciones están creciendo, según parece).

Albert decía que:

No tiene mucho sentido comparar los dos modelos, que son diferentes (igual que Twitter y 'El País' ofrecen cosas distintas).

La estrategia de lanzamiento de The Daily incluía la contratación de firmas importantes.

Se me ocurre que el siguiente paso es un híbrido donde los agregadores incluyan una conexión con una especie de 'marketplace' donde los usuarios pudieran suscribirse a los artículos de los escritores que elijan. Los agregadores podrían entonces hacer recomendaciones de nuevas suscripciones, la interacción social nos llevaría a conocer nuevos periodistas e incluso se podrían establecer sistemas de compra grupal para artículos individuales...

En un escenario así, los medios cada vez pintarían menos (y tendrían un problema similar al que tienen ahora las discográficas).

Quizá los medios hacen bien en preocuparse por su marca (como recordaba el otro día Ferran Clavell - @fclavell).


BONUS TRACK
Ferran Clavell y Albert Cuesta participaron hace 2 días en uno de los encuentros 10enComunicació (#10encom) de la Fundació Escacc (@escacc). Crónica aquí.